Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez
El pasado 15 de junio se conmemoró el Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez, una fecha clave para sensibilizar a la sociedad sobre una realidad muchas veces silenciada.
El abuso hacia las personas mayores no siempre es evidente. Puede manifestarse en forma de negligencia, trato condescendiente, aislamiento social o decisiones impuestas sin tener en cuenta su voluntad, además del maltrato físico, psicológico y emocional. A menudo, estas situaciones ocurren en silencio, dentro de entornos familiares o institucionales, lo que dificulta su detección. Por eso, es clave sensibilizar a la sociedad sobre este problema y generar espacios de confianza donde las personas mayores puedan expresarse y sentirse escuchadas.
Además de detectar y actuar ante casos de maltrato, es fundamental fomentar una cultura del respeto y la inclusión hacia las personas mayores. Promover su participación activa en la vida comunitaria, garantizar su acceso a servicios y apoyos adecuados, y romper estereotipos sobre la vejez son pasos esenciales para construir entornos más justos, seguros y dignos para todas las etapas de la vida.
¿Qué cifras nos alertan en España?
En 2023, el 16 – 17 % de las personas mayores (1 de cada 6) sufrieron algún tipo de maltrato detectado en entornos comunitarios.
Según la ONU, 1 de cada 6 mayores de 65 años sufre abusos, aunque solo el 10 % llega a denunciar.
En 2024, el Teléfono contra el Abuso y Maltrato a las Personas Mayores, gestionado por CONFEMAC, atendió 600 nuevos casos, sumando más de 3.000 desde su creación en 2019.
La Comunidad de Madrid representó el 18,5 % de los casos atendidos en ese año.
En la provincia de Barcelona se registraron 722 casos de maltrato en 2024, un aumento notable respecto a años anteriores.
Estos datos reflejan que el maltrato—ya sea físico, psicológico, económico, por negligencia o institucional—no es un problema minoritario, sino una realidad que afecta a muchas personas mayores.
¿Qué acciones podemos impulsar?
1. Sensibilización social
Lanzar campañas públicas y formativas que ayuden a la sociedad a reconocer las diferentes formas de maltrato: no solo físico, también psicológico, económico y por negligencia.
2. Formación y detección temprana
Capacitación obligatoria para profesionales sanitarios, de servicios sociales y justicia.
Protocolos claros en centros de salud para identificar maltrato en personas vulnerables. Estimaciones dicen que hasta el 90 % de los casos no se detectan.
3. Recursos de apoyo
Fortalecer el Teléfono contra el Abuso y líneas especializadas (como el 900 65 65 66 gestionado por CONFEMAC), que ya superan los 3.000 casos atendidos.
Crear oficinas municipales de asesoramiento para personas mayores con soporte jurídico, social y económico.
4. Protección jurídica efectiva
Aumentar los recursos para que, tras una detección, se activen mecanismos con rápida derivación a servicios sociales, centros de día o residencias.
Aprobar legislación específica para proteger a los mayores, con protocolos claros y sanciones ante el maltrato.
5. Apoyo a la persona cuidadora
Implementar programas de respiro familiar, formación y apoyo emocional para quienes cuidan a personas mayores.
Papel de la administración y la sociedad
El Estado y las comunidades autónomas deben asignar más presupuesto para servicios sociales, asistencia domiciliaria y teleasistencia.
Promover políticas de prevención, detección y acompañamiento con enfoques multidisciplinares (sanitarios, sociales, judiciales).
La ciudadanía también juega un rol clave: romper el silencio, denunciar sospechas y fomentar un entorno donde las personas mayores se sientan valoradas y escuchadas.
El maltrato a las personas mayores es una realidad silenciada pero extendida: 1 de cada 6 lo ha sufrido, y solo una pequeña parte lo denuncia. Pero hay herramientas para prevenirlo: concienciación, detección, recursos de apoyo y protección legal.
En la Fundación Alicia y Guillermo apoyamos este día desde nuestro compromiso constante: acompañar, visibilizar y defender el derecho a una vejez digna y segura. Trabajamos por construir una sociedad más justa, respetuosa y segura para las personas mayores.